domingo, 8 de febrero de 2009

REFLEXIÓN SOBRE INVESTIGACIÓN DE DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS


Para impartir el submódulo de Servicios Integrales de viajes, me estoy basando en las Normas de Competencia Laboral, las cuales son elaboradas por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencia laboral, CONOCER, un organismo autónomo que tiene como responsabilidad la producción de normas para la certificación de las competencias laborales. Estas normas establecen los conocimientos, destrezas y actitudes elementales que deben tener los profesionales de distintas áreas.

La norma CTUR0030.01 Venta de servicios integrales de viajes es la que me sirve de base en mi clase, aunque no esta diseñada con fines educativos, es de muchísima ayuda para mi, pues me dice exactamente que se espera que un profesional que se dedique a la venta de servicios integrales de viajes. Por lo que es más sencillo delimitar los contenidos que se tendrán que mediar en el aula para lograr una educación profesional y adecuada.

Normalmente se ha trabajado con casos ficticios, estoy trabajando en un manual de prácticas con casos reales. Los recursos son limitados en mi plantel, no contamos con espacios para crear un laboratorio adecuado, pero ya estoy trabajando en la forma de hacer frente a estas carencias, solicitando material a los alumnos y adecuando el aula de clases dentro de lo posible.

La Metodología Didáctica que utilizaré, está basada en clases prácticas. Expondré los conceptos en el pintarrón o por medio de equipos audiovisuales comprobando el grado de asimilación de cada tema en los estudiantes. Posteriormente tendremos la práctica, bajo supervisión, asistiendo a quien necesite ayuda. Una vez asimilados los conceptos explicados, las prácticas serán más avanzadas, y normalmente ocuparán conceptos anteriores y por tanto tienen un carácter más global.

Para este semestre quiero usar una estrategia que se llama: El Juego de Empresa, a través de este ejercicio se sitúa a los alumnos ante un contexto "real" de empresa. Ya estoy trabajando en el diseño de una agencia de viajes institucional que sirva como base para el desarrollo de las prácticas dentro de la escuela.

Para el desarrollo de las prácticas utilizaré estrategias didácticas tales como:

El Juego de Roles o Role-Playing
Que consiste en hacer que uno o más alumnos representen una situación real según los papeles que con anterioridad se han asignado. De esta forma los participantes pueden analizar sus comportamientos y los de sus compañeros ayudándoles a adquirir, desarrollar y/o inhibir competencias. Ayuda a los alumnos a comprender estas situaciones reales que por no vividas se habían considerado como inexplicables. El Juego de Roles Múltiple sería una variante del anterior, en él varios grupos de alumnos representan a la misma vez un mismo problema ofreciendo la posibilidad de comparar después el proceso seguido por cada grupo así como el resultado obtenido. Tiene sentido esta técnica cuando se quiere que los alumnos comparen las consecuencias de distintos comportamientos, cuando se quiere comprobar que de distintas formas de interacción se obtienen diferentes resultados o que un mismo problema puede tener varias soluciones. En el Juego de Roles Individual, la actividad se realiza por un sólo grupo y el resto de los participantes actúan como observadores, determinando con mayor precisión los comportamientos de los actuantes y cómo sus actitudes, conductas, expresiones han influido en los demás. (Pozo, 1993).

Las Demostraciones
Son otro método que se utiliza en formación y que consiste en que el formador ejemplifique una conducta explicando porque y como se produce ésta, después los alumnos repetirán la conducta ejemplificada. Es un método útil cuando la acción formativa se refiere al desarrollo de destrezas manuales o competencias básicas, cómo ensamblaje de piezas, montaje y desmontaje, situaciones de formación en el lugar de trabajo y en profesiones manuales, formación de aprendices o para el manejo de una nueva máquina. (Pereda, 1998)

Comunicación y educación



La comunicación es la acción de comunicar, la Educación es el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor o profesora utiliza o puede utilizar en su relación con el alumnado para establecer una buena comunicación cargada de sensibilidad y afectividad para ayudarle en su crecimiento personal. Un ambiente lleno de afecto ayuda a aprender.
Hoy las comunicaciones invaden todas las esferas de la vida cotidiana del hombre. La aparición y el desarrollo de los medios de comunicación electrónica en el siglo XX contribuyó de forma muy significativa a la configuración de nuevas formas de estructura social y a la consiguiente redefinición de las formas en que los agentes sociales construyen su experiencia del mundo.
Herbert Marshall McLuham (1972) afirma que: “toda tecnología tiende a crear un nuevo mundo circundante para el hombre, tiene el poder de entumecer la conciencia humana durante el período de su primera interiorización”.
El proceso de comunicación contiene los siguientes elementos: La fuente, El mensaje, El medio o canal, El destino, La retroalimentación.
Cuando la retroalimentación es concebida dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje, está constituida por tres elementos básicos: a) La información de qué es correcto y qué es incorrecto b) Por qué está correcto y por qué incorrecto y c) Posibles alternativas de solución o estrategias de mejoramiento.
Para que la comunicación ocurra, y la persona a quien se dirige, comprenda el mensaje, es necesario utilizar signos. Peirce (1931-58), definió tres categorías de signos: Ícono, Índice, Símbolo.
El perceptor o receptor es toda persona que conscientemente reciba, interprete y responda los mensajes provenientes del medio en que se encuentra inmerso; El comunicador o emisor es quien produce y transmite el mensaje, a través de códigos que conoce el perceptor. Es muy importante que los canales o medios que utiliza el comunicador sean los mejores y se encuentren en óptimas condiciones.
La educación tradicional se caracteriza por ser de tipo transmisor porque el profesor (emisor) deposita información en sus estudiantes (los receptores) para que sea reproducida fielmente. El modelo de comunicación en el que los papeles se intercambian y ninguno está en superioridad con respecto al otro, se denomina Comunicación Horizontal.
La comunicación que se da mediante los medios masivos de comunicación es indirecta, transmitida a través del espacio y del tiempo. Aquí el emisor y el receptor están unidos por un medio tecnológico: televisión, radio, imprenta, periódico, fax. El uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación obliga a la interactividad. Los mensajes que se articulen a través de estos medios deben ser bidireccionales para que refuercen la retroalimentación y la libre participación de los estudiantes con sus profesores y entre ellos mismos rompiendo barreras de espacio y de tiempo.
Cuando el profesor habla o elabora algún instrumento pedagógico, debe pensar en sus alumnos y en las posibilidades para una mejor comprensión. El aula de clase debe favorecer la plena realización de las potencialidades de los estudiantes.
En el proceso de comunicación los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental.
Ningún ámbito en la educación puede prescindir de un esfuerzo de mediación pedagógica. Lo pedagógico en la educación nace en el sentido de la preocupación por el otro, por el aprendiz: "Llamamos Pedagógica a toda mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos".
Es preciso por parte de los docentes de todos los niveles y de todas la áreas, una revisión y análisis desde la mediación pedagógica de cada uno de los medios y materiales que se utilizan para la educación; desde la voz, y el gesto, pasando por el libro hasta el hipertexto o las redes: textos, fotocopias, videos, materiales electrónicos, para que verdaderamente acompañen y promuevan el aprendizaje de los estudiantes y contribuyan a su formación integral y a una educación de calidad.
La relación entre el profesor y el alumnado está mediatizada por la asignatura, por los medios y por la afectividad.
Las Nuevas Tecnologías han impactado de tal manera la sociedad que es imposible prescindir de ellas, sin embargo, su utilización es la de mediadoras entre el docente, el saber (objeto de estudio) y el estudiante.
Las instituciones dedicadas a la educación, tienen un compromiso pedagógico con sus estudiantes y con la sociedad en general y por ende una tarea muy seria, que es la de acompañar a sus estudiantes en un verdadero proceso de formación integral, que incluye el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de comunicación, de toma de decisiones, para que el estudiante pueda hablar y escribir con soltura y seguridad.
Los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores, y no informadores o transmisores de un saber científico y socialmente establecido.
Las nuevas tecnologías como mediadoras no van a eliminar los problemas conceptuales que deben ser resueltos por el docente y el estudiante. Ferreiro, Emilia (1999) comentó: Los nuevos medios son inútiles si no insertamos en ellos nuevas ideas"
La forma como conoce el docente, sus pensamientos, sus creencias en torno al saber específico y pedagógico, es reflejada mediante la tecnología que él escoja para proponer el objeto de estudio ante la clase.
Cysneiros (1999) Afirma que nuestra experiencia de la realidad es transformada cuando usamos instrumentos. A través del instrumento hay una selección de determinados aspectos de la realidad, con ampliaciones y reducciones. Concluye que la tecnología no es neutra, en el sentido de que su uso proporciona nuevos conocimientos del objeto, transformando, por la mediación la experiencia intelectual y afectiva del ser humano, individualmente y en colectividad.
Se necesita que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, por supuesto, cambie el modo de entregarlo a los estudiantes.

Que aporta a la concepción de mi propia docencia
Esta lectura me ayuda a darme cuenta de la importancia de ser buena comunicadora, de cuidar aspectos como la voz, mis expresiones, mi apariencia y soltura en el espacio educativo y sobretodo el uso que le doy a los instrumentos tecnológicos a los que tengo acceso, me recuerda que todo lo que haga como docente debe estar centrado en el alumno, en su capacidad de comprensión, en sus intereses, y que debo romper las barreras de comunicación que se dan por tener concepciones distintas del mundo en que vivimos, es importante reconocer los iconos, índices y símbolos que mis alumnos dominan y así usarlos a mi favor para que logren aprender, así como enseñarles otros para ampliar su conocimiento y expandir su realidad.
Estoy comprometida a buscar una mejor forma de mediar el conocimiento y a utilizar mejores recursos para llevarlo a mis alumnos.

sábado, 31 de enero de 2009


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

La respuesta a esta pregunta es un rotundo y obvio “NO”, sin embargo, debo decir que creo que muchos maestros en la actualidad practicamos este pobre concepto acerca del aprendizaje, me declaro tristemente una de ellos.
Aún cuando estamos convencidos de usar “actividades” constructivistas para que cada alumno “construya su propio conocimiento” en realidad terminamos evaluando a los alumnos haciendo exámenes con unas cuantas preguntas sobre los contenidos conceptuales obtenidos de esas actividades, sin importar en realidad si el alumno mostró cambios significativos en su persona, es decir, si mostró el desarrollo de alguna competencia.
La lectura de Xavier vargas “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias” me ha hecho comprender muchos de mis errores en la concepción del aprendizaje, los cuales al momento mismo de comprenderlos ya comencé a corregirlos de forma automática, pues como menciona Vargas, “es el conocimiento de la realidad que se ha vuelto propiedad del ser humano que lo ha construido, lo que al mismo tiempo construye al sujeto como tal. El sujeto, una vez que ha optado por construir un conocimiento de determinada manera, hace que tal conocimiento le pertenezca y, al pertenecerle, deja de ser un conocimiento abstracto y se vuelve parte concreta de sí mismo”.
Lo que acabo de aprehender (con “h”, pues que la noción de aprehendizaje en su origen etimológico, nos devela el acto intelectual humano de prender, de coger, de apresar, de adoptar, en fin, de un acto mental de apropiación) me hace estar dispuesta a modificar mi forma actuar como docente, yo tenía un concepto erróneo del aprendizaje y por lo tanto enseñaba erróneamente conforme a él, pero al adquirir un nuevo conocimiento apropiado, puedo modificar mi forma de enseñar a una forma apropiada también.
¿Qué es entonces el aprendizaje?
Vargas lo define como: un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación. La construcción del conocimiento, aún en sus aspectos más insignificantes, implica una construcción de la realidad, y en este sentido, del mundo y del modo de estar en él.

¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Yo creo que el enfoque por competencias no es exclusivo de una concepción de aprendizaje, sino que varias de ellas le aportan algunos aspectos importantes para lograr un mejor resultado en la adquisición de las competencias por parte de los alumnos, por ejemplo:

Aprendizaje por descubrimiento: Mediante algunas prácticas de experimentación bien dirigidas podemos lograr que el alumno descubra y comprenda lo que es relevante y que generalice de lo concreto a lo abstracto, que a partir de algunos hechos descubra las teorías que los originan.

Aprendizaje significativo: De esta concepción utilizamos la relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos relacionándolos con los aprendizajes que se quieren realizar para generar una memorización comprensiva. Además se busca que los aprendizajes tengan interés, se vean útiles para motivar a los alumnos.

Psicología cognitivista: Lo que esta concepción aporta, es la importancia de los sentimientos del educando, se busca generar un entorno favorable para la adquisición de los conocimientos.

Constructivismo: Es desde mi punto de vista, la base del enfoque por competencias, se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento). Basado en la interacción constante con el medio a través de tareas y temas que cautivan su atención.

Socio-constructivismo: Aporta la Importancia de la interacción social, la socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos). Fomenta el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, el aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores, pero la interpretación es personal, por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas y su contexto.
Buen dia y hasta pronto...

viernes, 9 de enero de 2009

El entorno

El CBTis 246 esta ubicado en el municipio de Zapopan, Jal. el cual es conocido a nivel nacional como la “villa maicera” sin embargo de un tiempo para acá los fraccionamientos habitacionales han desplazado a los campos de cultivo al grado de que este sector ya solamente ofrece el 1.51% de los empleos, lo cual repercute en un incremento en la población y al mismo tiempo en la inseguridad, la falta de empleos, el encarecimiento de los servicios de educación superior pública y la disolución de las costumbres y la moral.

En Zapopan hay una gran actividad industrial y de manufactura, hay empresas como HP invent, Kodak, Telect, Jabil, Coca- Cola, Marinela, Sabritas, entre otras. Este sector genera el 32.13% de empleos de la comunidad. La escuela esta situada en un parque industrial, sin embargo, la demanda laboral se incrementa cada año menguando las oportunidades de empleo existentes, por lo que hay cierta incertidumbre por parte de los alumnos quienes tienen temor de no encontrar un empleo o de no ingresar a la universidad.

En la zona predominan los empleos del sector terciario o de servicios, principalmente el comercio en pequeña escala tanto formal como informal, los servicios públicos y privados y el transporte, servicios sociales (el DIF Zapopan esta frente a la escuela), administración pública, educación, etc. este sector genera el 62.83% de empleos, los padres de los alumnos se dedican principalmente a este sector.

Todos mis alumnos viven en casas o departamentos que cuentan con todos los servicios básicos, la mayoría vive cerca de la escuela solo 2 de cada 10 viven a más de 40 min. Un 89% de ellos viven con ambos padres y el resto habitan con por lo menos uno de los padres, principalmente la madre, solo uno de ellos vive de forma independiente. El 50% de las familias de mis alumnos sobrevive con un ingreso familiar menor a los $5000 pesos mensuales.

Hay lugares de esparcimiento cercanos a la escuela, esta el COMUDE Zapopan y la ruta recreactiva de zapopan, el Auditorio telmex que ofrece conciertos pero es un poco caro para muchos de ellos, hay centros de baile especiales para menores de edad uno de los mas conocidos es el “London” que esta a 15 minutos de la escuela y muchos de los alumnos lo frecuentan.

La escuela ofrece 1 cancha de voleibol, 1 de básquetbol y una de fútbol, además de talleres recreativos y culturales los sábados con la finalidad de que los alumnos tengan más opciones para utilizar su tiempo libre. En la posada navideña pude percibir que les agrada mucho estar en la escuela realizando actividades ajenas al estudio.

El 95% de los alumnos saben usar el Internet y tienen correo electrónico, muchos de ellos también usan habitualmente el chat como medio de comunicación y además frecuentan sitios de interacción virtual tales como MySpace, Metroflog, Sónico, Hi5, etc.

El 98% de ellos se consideran alegres y tienen una buena autoestima, les gusta rayar las butacas, son descuidados con el medio ambiente pues tiran basura dondequiera, buscan pertenecer a un grupo de amigos y aunque les importa pasar las materias no tienen una disciplina de estudio adecuada por lo que suelen reprobar, pero no se consideran malos alumnos.

Muchos alumnos ya han iniciado una vida sexual activa, algunos usan anticonceptivos siendo el condón y las píldoras los más comunes, sin embargo, se presentan varios embarazos cada ciclo escolar, este ciclo es especial hay algo que preocupa un poco, hay dos chicas de primer semestre ya con bebes de meses los cuales por falta de quien los cuide son llevados al aula de clases para no interrumpir sus estudios, la escuela suele apoyar a las alumnas embarazadas por lo que no se han presentado casos de deserción en forma directa por esta situación.

Les molesta la autoridad que ejercen sobre ellos tanto los maestros como el personal escolar, desean tener una relación cordial con sus profesores, les gusta sentirse comprendidos y tomados en cuenta en las decisiones que tienen que ver con sus estudios, tales como la forma de evaluación, los trabajos a realizar , etc. Los maestros más estimados son los que se muestran amigos, pero sin perder el respeto debido.
En los alrededores de la escuela se ha detectado la venta de drogas y en una encuesta realizada a 248 alumnos menos del 2% declararon consumirlas. También hubo recientemente una oleada de robos dentro de las aulas.

Ya se empezó en el plantel una campaña de concientización sobre las drogas, el uso de anticonceptivos y esta en planes una campaña de formación sobre valores para fomentar la honestidad en los alumnos.

Yo creo que según el modelo de la RIEMS mi proyecto de intervención se enfocará en estos 3 aspectos, como parte del programa Construye-T de la escuela ya estoy participando en las campañas antes mencionadas, pero además propondré estos temas, además de añadir el aspecto ecológico como temas integradores para integrarlos en el desarrollo de las materias del siguiente ciclo escolar.
Agradezco todos los que me apoyaron en esta investigación, a Rocio del departamento de Servicios escolares, a Tere de la oficina de Orientación Educativa , a Oscar quien es coordinador del programa Construye-T, a los alumnos y a mis compañeros del plantel que estan tomando esta misma especialidad quienes fueron de mucha ayuda para aclarar las ideas.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Los saberes de mis estudiantes

Pues bien, después de entrevistarme con algunos de mis estudiantes sobre el uso que le dan al Internet puedo decir que los usos principales son:

Como reservorio: lo utilizan principalmente para bajar información para sus tareas especialmente de wikipedia, para bajar su música favorita, videos, fotos, etc.

Como espacio social: el uso que le dan es para platicar a través de los chats, para compartir sus fotos a través de espacios como metroflog, Hi5, Sónico, etc. Muy pocos lo utilizan para subir información o comprar y vender artículos.

Algunos alumnos saben lo básico del Internet, y hay quienes no saben ni abrir una cuenta de correo electrónico, pero también veo mucha disposición por parte de algunos de ellos para compartir sus conocimientos con aquellos que les interesa aprender.

En la escuela contamos con 5 computadoras conectadas al Internet en la biblioteca y algunos de ellos se pusieron de acuerdo para verse allí y enseñarse entre si durante el receso vacacional de enero.

También comentamos en como usar el Internet como una extensión del aula de clases, en el siguiente semestre estaremos llevando la materia de “Comercialización de productos turísticos y Propiedades turísticas” y algunos de ellos sugirieron la elaboración de videos, wikies y blogs para compartir la información que resulte de las clases, así podrían compartir con el mundo sus trabajos, eso les gustó mucho y lo vi como un incentivo para que se esfuercen en la realización de los mismos pues lo que se comparta deberá ser de calidad.

Para poder realizar todo esto yo me comprometí a solicitar el apoyo de los profesores de informática en lo relacionado con la capacitación en la elaboración de los micromedios (videocasts, wikies, blogs, etc) y también en la solicitud del aula de computo 2 horas por semana para poder avanzar en este proyecto.

Creo que esta experiencia me emociona, los chicos se ven muy motivados y creo que algo muy bueno saldrá de este proyecto.

Espero sus comentarios y sugerencias para mejorar este proyecto.

Hasta pronto.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la docencia

Mi trayectoria dentro del sistema educativo comenzó al terminar la preparatoria técnica en turismo en un CBTis, debido a mi buen promedio y a que el plantel estaba en sus inicios, recibí una invitación del entonces director para integrarme como personal del mismo desempeñándome en el puesto de secretaria de control escolar, a la par continué con mis estudios de Licenciatura en Turismo en la Universidad de Guadalajara y finalmente me titulé.

Un semestre sucedió que una profesora de la carrera de turismo tuvo que incapacitarse debido a su embarazo y fue necesario conseguir un suplente y me pidieron apoyo, lo hice con mucho miedo al principio pero lo disfruté mucho y fue desde entonces que comencé a buscar una oportunidad para dedicarme a la docencia.

Esa oportunidad se tardo más de lo esperado y como los empleos de mi carrera requerían tiempo completo, guarde mi título y mi cédula profesional en el armario por algunos años.

Más adelante renuncié a la plaza administrativa y me quedé con 10 horas frente a grupo, lo cual muchas personas consideraron una locura, pero yo lo veía como la esperada oportunidad de dedicarme a la docencia, en ese tiempo tuve que continuar con un segundo empleo, en el área administrativa en un Centro Universitario particular, para poder subsistir, pero el esfuerzo lo valía.

Mi primer materia ya como docente oficial fue biología, pues esas eran las necesidades del plantel y aunque fue difícil me prepare exhaustivamente para poder impartirla lo mejor posible, mi mayor satisfacción fue que 10 de mis alumnos concursaron en la etapa local y 2 de ellos quedaron dentro de los 5 primeros lugares (2do y 5to lugar) entre 25 concursantes :-) eso me impulsó a seguir preparándome.

Posteriormente se me asignaron las materias de Agencias de viajes e inglés, como nunca había trabajado en mi carrera decidí realizar una estadía de un mes en una agencia de viajes. Allí me ofrecieron un empleo de tiempo completo (con la oportunidad de seguir dando mis clases), renuncié a mi otro empleo y lo acepté. Tengo ya casi 2 años trabajando en la agencia de viajes, ahora ya como contacto de ventas pues mis horas frente a grupo aumentaron a 19 en febrero de este año.

Como pueden ver, en mi caso fue la docencia la que me llevó a trabajar en mi carrera para prepararme más y ser mejor docente, así que considero el ser maestra como lo mejor que me ha pasado.

La frustración de los chicos que no quieren aprender se va cuando unos de ellos muestran cambios en sus vidas y logran desarrollar sus habilidades aunque sea un poco, me gusta saber que soy parte de un mejor futuro para mi país.
Hasta pronto a todos...