domingo, 8 de febrero de 2009

Comunicación y educación



La comunicación es la acción de comunicar, la Educación es el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor o profesora utiliza o puede utilizar en su relación con el alumnado para establecer una buena comunicación cargada de sensibilidad y afectividad para ayudarle en su crecimiento personal. Un ambiente lleno de afecto ayuda a aprender.
Hoy las comunicaciones invaden todas las esferas de la vida cotidiana del hombre. La aparición y el desarrollo de los medios de comunicación electrónica en el siglo XX contribuyó de forma muy significativa a la configuración de nuevas formas de estructura social y a la consiguiente redefinición de las formas en que los agentes sociales construyen su experiencia del mundo.
Herbert Marshall McLuham (1972) afirma que: “toda tecnología tiende a crear un nuevo mundo circundante para el hombre, tiene el poder de entumecer la conciencia humana durante el período de su primera interiorización”.
El proceso de comunicación contiene los siguientes elementos: La fuente, El mensaje, El medio o canal, El destino, La retroalimentación.
Cuando la retroalimentación es concebida dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje, está constituida por tres elementos básicos: a) La información de qué es correcto y qué es incorrecto b) Por qué está correcto y por qué incorrecto y c) Posibles alternativas de solución o estrategias de mejoramiento.
Para que la comunicación ocurra, y la persona a quien se dirige, comprenda el mensaje, es necesario utilizar signos. Peirce (1931-58), definió tres categorías de signos: Ícono, Índice, Símbolo.
El perceptor o receptor es toda persona que conscientemente reciba, interprete y responda los mensajes provenientes del medio en que se encuentra inmerso; El comunicador o emisor es quien produce y transmite el mensaje, a través de códigos que conoce el perceptor. Es muy importante que los canales o medios que utiliza el comunicador sean los mejores y se encuentren en óptimas condiciones.
La educación tradicional se caracteriza por ser de tipo transmisor porque el profesor (emisor) deposita información en sus estudiantes (los receptores) para que sea reproducida fielmente. El modelo de comunicación en el que los papeles se intercambian y ninguno está en superioridad con respecto al otro, se denomina Comunicación Horizontal.
La comunicación que se da mediante los medios masivos de comunicación es indirecta, transmitida a través del espacio y del tiempo. Aquí el emisor y el receptor están unidos por un medio tecnológico: televisión, radio, imprenta, periódico, fax. El uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación obliga a la interactividad. Los mensajes que se articulen a través de estos medios deben ser bidireccionales para que refuercen la retroalimentación y la libre participación de los estudiantes con sus profesores y entre ellos mismos rompiendo barreras de espacio y de tiempo.
Cuando el profesor habla o elabora algún instrumento pedagógico, debe pensar en sus alumnos y en las posibilidades para una mejor comprensión. El aula de clase debe favorecer la plena realización de las potencialidades de los estudiantes.
En el proceso de comunicación los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental.
Ningún ámbito en la educación puede prescindir de un esfuerzo de mediación pedagógica. Lo pedagógico en la educación nace en el sentido de la preocupación por el otro, por el aprendiz: "Llamamos Pedagógica a toda mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos".
Es preciso por parte de los docentes de todos los niveles y de todas la áreas, una revisión y análisis desde la mediación pedagógica de cada uno de los medios y materiales que se utilizan para la educación; desde la voz, y el gesto, pasando por el libro hasta el hipertexto o las redes: textos, fotocopias, videos, materiales electrónicos, para que verdaderamente acompañen y promuevan el aprendizaje de los estudiantes y contribuyan a su formación integral y a una educación de calidad.
La relación entre el profesor y el alumnado está mediatizada por la asignatura, por los medios y por la afectividad.
Las Nuevas Tecnologías han impactado de tal manera la sociedad que es imposible prescindir de ellas, sin embargo, su utilización es la de mediadoras entre el docente, el saber (objeto de estudio) y el estudiante.
Las instituciones dedicadas a la educación, tienen un compromiso pedagógico con sus estudiantes y con la sociedad en general y por ende una tarea muy seria, que es la de acompañar a sus estudiantes en un verdadero proceso de formación integral, que incluye el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de comunicación, de toma de decisiones, para que el estudiante pueda hablar y escribir con soltura y seguridad.
Los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores, y no informadores o transmisores de un saber científico y socialmente establecido.
Las nuevas tecnologías como mediadoras no van a eliminar los problemas conceptuales que deben ser resueltos por el docente y el estudiante. Ferreiro, Emilia (1999) comentó: Los nuevos medios son inútiles si no insertamos en ellos nuevas ideas"
La forma como conoce el docente, sus pensamientos, sus creencias en torno al saber específico y pedagógico, es reflejada mediante la tecnología que él escoja para proponer el objeto de estudio ante la clase.
Cysneiros (1999) Afirma que nuestra experiencia de la realidad es transformada cuando usamos instrumentos. A través del instrumento hay una selección de determinados aspectos de la realidad, con ampliaciones y reducciones. Concluye que la tecnología no es neutra, en el sentido de que su uso proporciona nuevos conocimientos del objeto, transformando, por la mediación la experiencia intelectual y afectiva del ser humano, individualmente y en colectividad.
Se necesita que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, por supuesto, cambie el modo de entregarlo a los estudiantes.

Que aporta a la concepción de mi propia docencia
Esta lectura me ayuda a darme cuenta de la importancia de ser buena comunicadora, de cuidar aspectos como la voz, mis expresiones, mi apariencia y soltura en el espacio educativo y sobretodo el uso que le doy a los instrumentos tecnológicos a los que tengo acceso, me recuerda que todo lo que haga como docente debe estar centrado en el alumno, en su capacidad de comprensión, en sus intereses, y que debo romper las barreras de comunicación que se dan por tener concepciones distintas del mundo en que vivimos, es importante reconocer los iconos, índices y símbolos que mis alumnos dominan y así usarlos a mi favor para que logren aprender, así como enseñarles otros para ampliar su conocimiento y expandir su realidad.
Estoy comprometida a buscar una mejor forma de mediar el conocimiento y a utilizar mejores recursos para llevarlo a mis alumnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario