sábado, 31 de enero de 2009


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

La respuesta a esta pregunta es un rotundo y obvio “NO”, sin embargo, debo decir que creo que muchos maestros en la actualidad practicamos este pobre concepto acerca del aprendizaje, me declaro tristemente una de ellos.
Aún cuando estamos convencidos de usar “actividades” constructivistas para que cada alumno “construya su propio conocimiento” en realidad terminamos evaluando a los alumnos haciendo exámenes con unas cuantas preguntas sobre los contenidos conceptuales obtenidos de esas actividades, sin importar en realidad si el alumno mostró cambios significativos en su persona, es decir, si mostró el desarrollo de alguna competencia.
La lectura de Xavier vargas “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias” me ha hecho comprender muchos de mis errores en la concepción del aprendizaje, los cuales al momento mismo de comprenderlos ya comencé a corregirlos de forma automática, pues como menciona Vargas, “es el conocimiento de la realidad que se ha vuelto propiedad del ser humano que lo ha construido, lo que al mismo tiempo construye al sujeto como tal. El sujeto, una vez que ha optado por construir un conocimiento de determinada manera, hace que tal conocimiento le pertenezca y, al pertenecerle, deja de ser un conocimiento abstracto y se vuelve parte concreta de sí mismo”.
Lo que acabo de aprehender (con “h”, pues que la noción de aprehendizaje en su origen etimológico, nos devela el acto intelectual humano de prender, de coger, de apresar, de adoptar, en fin, de un acto mental de apropiación) me hace estar dispuesta a modificar mi forma actuar como docente, yo tenía un concepto erróneo del aprendizaje y por lo tanto enseñaba erróneamente conforme a él, pero al adquirir un nuevo conocimiento apropiado, puedo modificar mi forma de enseñar a una forma apropiada también.
¿Qué es entonces el aprendizaje?
Vargas lo define como: un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación. La construcción del conocimiento, aún en sus aspectos más insignificantes, implica una construcción de la realidad, y en este sentido, del mundo y del modo de estar en él.

4 comentarios:

  1. Ana que tal? Observo tu comentario final cuando citas a Vargas y su definición de aprendizaje "...La construcción del conocimiento, aún en sus aspectos más insignificantes, implica una construcción de la realidad, y en este sentido, del mundo y del modo de estar en él." Entonces pienso que por mas pequeño que sea el conocimiento adquirido tiene impacto importante en la manera como el estudiante percibe la realidad, lo cual hace que su aprendizaje no sea trivial. Gracias

    Antonio.

    ResponderEliminar
  2. Hola Ana, esperando te encuentres bien, lo que puedo comentarte es que uno de los supuestos de la programación neurolingüística dice que “no hay errores, solo aprendizaje”, así que considero que esos a los que tu llamas errores solo son experiencias que te han permitido aprender lo que hoy sabes, para realizar los cambios necesarios que te permitan ser mejor docente y desarrollar mejor tu labor.

    ResponderEliminar
  3. Ana

    El proceso adpatativo del ser humano se presenta en todas las etapas de vida, pero en lo educativo vale fomentarlo y estimularlo mediante estrategias viables y debidamente orientadas.

    Saludos David MA

    ResponderEliminar
  4. Hola Ana:
    Efectivamente en muchas ocasiones cometemos errores como docentes pero es claro que no toda es nuestra culpa aveces es cuestión de las escuelas y la forma en la que te piden evaluar al alumno, pero es ahí donde debemos utilizar nuestro criterio y evaluar al joven tal y como vimos su aprendizaje y avance dentro de nuestras clases, ¿no crees?
    Saludos...

    ResponderEliminar