viernes, 12 de diciembre de 2008

Los saberes de mis estudiantes

Pues bien, después de entrevistarme con algunos de mis estudiantes sobre el uso que le dan al Internet puedo decir que los usos principales son:

Como reservorio: lo utilizan principalmente para bajar información para sus tareas especialmente de wikipedia, para bajar su música favorita, videos, fotos, etc.

Como espacio social: el uso que le dan es para platicar a través de los chats, para compartir sus fotos a través de espacios como metroflog, Hi5, Sónico, etc. Muy pocos lo utilizan para subir información o comprar y vender artículos.

Algunos alumnos saben lo básico del Internet, y hay quienes no saben ni abrir una cuenta de correo electrónico, pero también veo mucha disposición por parte de algunos de ellos para compartir sus conocimientos con aquellos que les interesa aprender.

En la escuela contamos con 5 computadoras conectadas al Internet en la biblioteca y algunos de ellos se pusieron de acuerdo para verse allí y enseñarse entre si durante el receso vacacional de enero.

También comentamos en como usar el Internet como una extensión del aula de clases, en el siguiente semestre estaremos llevando la materia de “Comercialización de productos turísticos y Propiedades turísticas” y algunos de ellos sugirieron la elaboración de videos, wikies y blogs para compartir la información que resulte de las clases, así podrían compartir con el mundo sus trabajos, eso les gustó mucho y lo vi como un incentivo para que se esfuercen en la realización de los mismos pues lo que se comparta deberá ser de calidad.

Para poder realizar todo esto yo me comprometí a solicitar el apoyo de los profesores de informática en lo relacionado con la capacitación en la elaboración de los micromedios (videocasts, wikies, blogs, etc) y también en la solicitud del aula de computo 2 horas por semana para poder avanzar en este proyecto.

Creo que esta experiencia me emociona, los chicos se ven muy motivados y creo que algo muy bueno saldrá de este proyecto.

Espero sus comentarios y sugerencias para mejorar este proyecto.

Hasta pronto.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la docencia

Mi trayectoria dentro del sistema educativo comenzó al terminar la preparatoria técnica en turismo en un CBTis, debido a mi buen promedio y a que el plantel estaba en sus inicios, recibí una invitación del entonces director para integrarme como personal del mismo desempeñándome en el puesto de secretaria de control escolar, a la par continué con mis estudios de Licenciatura en Turismo en la Universidad de Guadalajara y finalmente me titulé.

Un semestre sucedió que una profesora de la carrera de turismo tuvo que incapacitarse debido a su embarazo y fue necesario conseguir un suplente y me pidieron apoyo, lo hice con mucho miedo al principio pero lo disfruté mucho y fue desde entonces que comencé a buscar una oportunidad para dedicarme a la docencia.

Esa oportunidad se tardo más de lo esperado y como los empleos de mi carrera requerían tiempo completo, guarde mi título y mi cédula profesional en el armario por algunos años.

Más adelante renuncié a la plaza administrativa y me quedé con 10 horas frente a grupo, lo cual muchas personas consideraron una locura, pero yo lo veía como la esperada oportunidad de dedicarme a la docencia, en ese tiempo tuve que continuar con un segundo empleo, en el área administrativa en un Centro Universitario particular, para poder subsistir, pero el esfuerzo lo valía.

Mi primer materia ya como docente oficial fue biología, pues esas eran las necesidades del plantel y aunque fue difícil me prepare exhaustivamente para poder impartirla lo mejor posible, mi mayor satisfacción fue que 10 de mis alumnos concursaron en la etapa local y 2 de ellos quedaron dentro de los 5 primeros lugares (2do y 5to lugar) entre 25 concursantes :-) eso me impulsó a seguir preparándome.

Posteriormente se me asignaron las materias de Agencias de viajes e inglés, como nunca había trabajado en mi carrera decidí realizar una estadía de un mes en una agencia de viajes. Allí me ofrecieron un empleo de tiempo completo (con la oportunidad de seguir dando mis clases), renuncié a mi otro empleo y lo acepté. Tengo ya casi 2 años trabajando en la agencia de viajes, ahora ya como contacto de ventas pues mis horas frente a grupo aumentaron a 19 en febrero de este año.

Como pueden ver, en mi caso fue la docencia la que me llevó a trabajar en mi carrera para prepararme más y ser mejor docente, así que considero el ser maestra como lo mejor que me ha pasado.

La frustración de los chicos que no quieren aprender se va cuando unos de ellos muestran cambios en sus vidas y logran desarrollar sus habilidades aunque sea un poco, me gusta saber que soy parte de un mejor futuro para mi país.
Hasta pronto a todos...

Mi aventura de ser maestra

Hace poco tuve la oportunidad de leer el escrito “La aventura de ser maestro” del profesor José M. Esteve el cual me encantó, pude identificarme en cada línea que iba leyendo, me hizo recordar mi propia trayectoria en estos 3 1/2 años de dar clases, a mi parecer es realmente muy acertado.

Tengo que reconocer que por mucho tiempo me apenó hablar de mis dificultades al estar frente a grupo, sobretodo como menciona él, ante mis colegas de trabajo, quienes tienen muchos años de enseñar y que además fueron mis profesores mientras estudiaba la preparatoria.

He tenido que leer muchísimo: técnicas de enseñanza, dinámicas grupales, métodos de evaluación, etc... Y he tenido que practicarlos en clase y ver cuales me funcionan y cuales no, para por fin llegar a un conocimiento real de lo que puedo y no puedo hacer en clase. Así que su frase "ensayo y error" me llego profundamente.

Cuando leí que debemos estar al servicio de los alumnos, me di cuenta de que desde que llegue a esa conclusión fue que comencé a disfrutar mi papel de profesora.

En lo relacionado con la libertad, tal como lo dice Esteve, fue el tiempo y la experiencia lo que me llevó a obtener este privilegio, al principio mi relación con los muchachos era muy estresante, me sentía como la enciclopedia andante al entrar al grupo y mi mayor temor era no poder responder a los cuestionamientos de los alumnos. Ahora se que lo importante no es saber TODO sino crear la necesidad de aprender en mis alumnos, cuando no se algo, entonces lo convierto en una oportunidad de picar a los muchachos para que deseen investigar. Ahora reconozco mis debilidades, me acepto como humana, tan humana como ellos y por ello tampoco exijo de más y ellos se sienten motivados a dar.

¿Y que decir de como hacía para obtener una buena disciplina? al principio por mi actitud bien parecería que los chicos entraban a un campo de concentración, pero mi estrategia marcial a ido humanizándose día a día, aprendí que la libertad y la responsabilidad van de la mano y no pueden existir separadas, y aunque ya puedo sonreír desde el primer día de clases, sigo avanzando en esta área poco a poco.

Esteve menciona también que otro de los problemas principales para quien comienza en esta gran tarea, es el adaptar los conocimientos al nivel de los estudiantes, y aunque me ha costado mucho trabajo creo que también he tenido un buen avance.

Mi principal dificultad es "enganchar lo que ellos saben, lo que han vivido, lo que les puede preocupar, con los nuevos contenidos que voy a introducir" creo que necesito aprender más sobre este tema y seguir practicándolo hasta dominarlo y espero que la especialidad en competencias docentes que estoy cursando actualmente me ayude en este proceso.

Para concluir solo me resta decir que me siento orgullosa por ser maestra, que no aspiro ni a riquezas ni poder, que la docencia hasta hoy me ha brindado una gran satisfacción en mi vida, la de impactar de forma positiva a las futuras generaciones.
Hasta pronto...

martes, 9 de diciembre de 2008

Bienvenidos

Hola a todos:

Es un placer recibir su visita, espero que su estancia en este espacio sea grata para ustedes y espero contar con su valiosa opinión sobre los temas que aqui se traten para enriquecernos mutuamente.

Buen dia.