sábado, 31 de enero de 2009


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

La respuesta a esta pregunta es un rotundo y obvio “NO”, sin embargo, debo decir que creo que muchos maestros en la actualidad practicamos este pobre concepto acerca del aprendizaje, me declaro tristemente una de ellos.
Aún cuando estamos convencidos de usar “actividades” constructivistas para que cada alumno “construya su propio conocimiento” en realidad terminamos evaluando a los alumnos haciendo exámenes con unas cuantas preguntas sobre los contenidos conceptuales obtenidos de esas actividades, sin importar en realidad si el alumno mostró cambios significativos en su persona, es decir, si mostró el desarrollo de alguna competencia.
La lectura de Xavier vargas “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias” me ha hecho comprender muchos de mis errores en la concepción del aprendizaje, los cuales al momento mismo de comprenderlos ya comencé a corregirlos de forma automática, pues como menciona Vargas, “es el conocimiento de la realidad que se ha vuelto propiedad del ser humano que lo ha construido, lo que al mismo tiempo construye al sujeto como tal. El sujeto, una vez que ha optado por construir un conocimiento de determinada manera, hace que tal conocimiento le pertenezca y, al pertenecerle, deja de ser un conocimiento abstracto y se vuelve parte concreta de sí mismo”.
Lo que acabo de aprehender (con “h”, pues que la noción de aprehendizaje en su origen etimológico, nos devela el acto intelectual humano de prender, de coger, de apresar, de adoptar, en fin, de un acto mental de apropiación) me hace estar dispuesta a modificar mi forma actuar como docente, yo tenía un concepto erróneo del aprendizaje y por lo tanto enseñaba erróneamente conforme a él, pero al adquirir un nuevo conocimiento apropiado, puedo modificar mi forma de enseñar a una forma apropiada también.
¿Qué es entonces el aprendizaje?
Vargas lo define como: un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación. La construcción del conocimiento, aún en sus aspectos más insignificantes, implica una construcción de la realidad, y en este sentido, del mundo y del modo de estar en él.

¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Yo creo que el enfoque por competencias no es exclusivo de una concepción de aprendizaje, sino que varias de ellas le aportan algunos aspectos importantes para lograr un mejor resultado en la adquisición de las competencias por parte de los alumnos, por ejemplo:

Aprendizaje por descubrimiento: Mediante algunas prácticas de experimentación bien dirigidas podemos lograr que el alumno descubra y comprenda lo que es relevante y que generalice de lo concreto a lo abstracto, que a partir de algunos hechos descubra las teorías que los originan.

Aprendizaje significativo: De esta concepción utilizamos la relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos relacionándolos con los aprendizajes que se quieren realizar para generar una memorización comprensiva. Además se busca que los aprendizajes tengan interés, se vean útiles para motivar a los alumnos.

Psicología cognitivista: Lo que esta concepción aporta, es la importancia de los sentimientos del educando, se busca generar un entorno favorable para la adquisición de los conocimientos.

Constructivismo: Es desde mi punto de vista, la base del enfoque por competencias, se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento). Basado en la interacción constante con el medio a través de tareas y temas que cautivan su atención.

Socio-constructivismo: Aporta la Importancia de la interacción social, la socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos). Fomenta el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, el aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores, pero la interpretación es personal, por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas y su contexto.
Buen dia y hasta pronto...

viernes, 9 de enero de 2009

El entorno

El CBTis 246 esta ubicado en el municipio de Zapopan, Jal. el cual es conocido a nivel nacional como la “villa maicera” sin embargo de un tiempo para acá los fraccionamientos habitacionales han desplazado a los campos de cultivo al grado de que este sector ya solamente ofrece el 1.51% de los empleos, lo cual repercute en un incremento en la población y al mismo tiempo en la inseguridad, la falta de empleos, el encarecimiento de los servicios de educación superior pública y la disolución de las costumbres y la moral.

En Zapopan hay una gran actividad industrial y de manufactura, hay empresas como HP invent, Kodak, Telect, Jabil, Coca- Cola, Marinela, Sabritas, entre otras. Este sector genera el 32.13% de empleos de la comunidad. La escuela esta situada en un parque industrial, sin embargo, la demanda laboral se incrementa cada año menguando las oportunidades de empleo existentes, por lo que hay cierta incertidumbre por parte de los alumnos quienes tienen temor de no encontrar un empleo o de no ingresar a la universidad.

En la zona predominan los empleos del sector terciario o de servicios, principalmente el comercio en pequeña escala tanto formal como informal, los servicios públicos y privados y el transporte, servicios sociales (el DIF Zapopan esta frente a la escuela), administración pública, educación, etc. este sector genera el 62.83% de empleos, los padres de los alumnos se dedican principalmente a este sector.

Todos mis alumnos viven en casas o departamentos que cuentan con todos los servicios básicos, la mayoría vive cerca de la escuela solo 2 de cada 10 viven a más de 40 min. Un 89% de ellos viven con ambos padres y el resto habitan con por lo menos uno de los padres, principalmente la madre, solo uno de ellos vive de forma independiente. El 50% de las familias de mis alumnos sobrevive con un ingreso familiar menor a los $5000 pesos mensuales.

Hay lugares de esparcimiento cercanos a la escuela, esta el COMUDE Zapopan y la ruta recreactiva de zapopan, el Auditorio telmex que ofrece conciertos pero es un poco caro para muchos de ellos, hay centros de baile especiales para menores de edad uno de los mas conocidos es el “London” que esta a 15 minutos de la escuela y muchos de los alumnos lo frecuentan.

La escuela ofrece 1 cancha de voleibol, 1 de básquetbol y una de fútbol, además de talleres recreativos y culturales los sábados con la finalidad de que los alumnos tengan más opciones para utilizar su tiempo libre. En la posada navideña pude percibir que les agrada mucho estar en la escuela realizando actividades ajenas al estudio.

El 95% de los alumnos saben usar el Internet y tienen correo electrónico, muchos de ellos también usan habitualmente el chat como medio de comunicación y además frecuentan sitios de interacción virtual tales como MySpace, Metroflog, Sónico, Hi5, etc.

El 98% de ellos se consideran alegres y tienen una buena autoestima, les gusta rayar las butacas, son descuidados con el medio ambiente pues tiran basura dondequiera, buscan pertenecer a un grupo de amigos y aunque les importa pasar las materias no tienen una disciplina de estudio adecuada por lo que suelen reprobar, pero no se consideran malos alumnos.

Muchos alumnos ya han iniciado una vida sexual activa, algunos usan anticonceptivos siendo el condón y las píldoras los más comunes, sin embargo, se presentan varios embarazos cada ciclo escolar, este ciclo es especial hay algo que preocupa un poco, hay dos chicas de primer semestre ya con bebes de meses los cuales por falta de quien los cuide son llevados al aula de clases para no interrumpir sus estudios, la escuela suele apoyar a las alumnas embarazadas por lo que no se han presentado casos de deserción en forma directa por esta situación.

Les molesta la autoridad que ejercen sobre ellos tanto los maestros como el personal escolar, desean tener una relación cordial con sus profesores, les gusta sentirse comprendidos y tomados en cuenta en las decisiones que tienen que ver con sus estudios, tales como la forma de evaluación, los trabajos a realizar , etc. Los maestros más estimados son los que se muestran amigos, pero sin perder el respeto debido.
En los alrededores de la escuela se ha detectado la venta de drogas y en una encuesta realizada a 248 alumnos menos del 2% declararon consumirlas. También hubo recientemente una oleada de robos dentro de las aulas.

Ya se empezó en el plantel una campaña de concientización sobre las drogas, el uso de anticonceptivos y esta en planes una campaña de formación sobre valores para fomentar la honestidad en los alumnos.

Yo creo que según el modelo de la RIEMS mi proyecto de intervención se enfocará en estos 3 aspectos, como parte del programa Construye-T de la escuela ya estoy participando en las campañas antes mencionadas, pero además propondré estos temas, además de añadir el aspecto ecológico como temas integradores para integrarlos en el desarrollo de las materias del siguiente ciclo escolar.
Agradezco todos los que me apoyaron en esta investigación, a Rocio del departamento de Servicios escolares, a Tere de la oficina de Orientación Educativa , a Oscar quien es coordinador del programa Construye-T, a los alumnos y a mis compañeros del plantel que estan tomando esta misma especialidad quienes fueron de mucha ayuda para aclarar las ideas.